martes, 3 de abril de 2018

Vamos rematando el proyecto

Volvemos de vacaciones de Semana Santa, y nos preparamos en esta primera semana para rematar nuestro proyecto "Coñeces a vida dun neno labrego?". Han sido unos meses de trabajo constante, pausado, entretenido, ... Y estamos cerrando la última fase.

Este viernes ponemos en escena nuestro producto final: la "Feria del Mundo Rural". Os vamos a mostrar todo el trabajo realizado durante estas semanas anteriores del segundo trimestre.

Partimos allá por los últimos días de enero de nuestra merienda, para conocer lo que comemos, y desde ahí analizar los seres vivos y los alimentos que obtenemos de los mismos.

Desde ahí saltamos a conocer la vida en una granja, y todo lo que nos proporcionan los animales que la habitan.

Nos acercamos al medio rural en que se encuentran las granjas, conociendo cómo son las aldeas gallegas y las gentes que las habitan, su forma de vida, sus costumbres, sus viviendas, sus fiestas (entre ellas una muy popular en Galicia como es el carnaval).

Y estamos poniendo en marcha una pequeña exposición para mostraros todo esto: la FERIA DEL MUNDO RURAL. Os esperamos este viernes 6 de abril, por la tarde, en nuestros locales de Primaria del Colegio Casa do Neno.


sábado, 17 de marzo de 2018

Creando nuestro "lapbook"

Un lapbook es una especie de libro, en forma de tríptico, hecho de cartulina, que se utiliza para recoger información acerca de un tema que se esté trabajando.

Dentro de él hay solapas, ventanitas, fotos enganchadas, pequeños libros, sobres que contienen información,…y todo tipo de elementos que se te puedan ocurrir para exponer un tema en concreto.

Es una herramienta educativa fantástica, en la que participarán en todo el proceso de creación (diseño, busca de información, concentración en temas específicos) hasta que esté terminado.

Es una fuente de motivación (también a aquellos niños a los que no les gusta mucho escribir) y concentración: los niños son capaces de realizar un lapbook durante varios días ya que tienen la motivación adecuada.

La retención de contenido es mucho más elevada a la que se produce con un libro de texto u otro soporte de contenido. Al haberlo creado ellos conocen cada uno de los elementos que han puesto y se acuerdan de cuando lo hicieron.

Les ayuda a desarrollar muchas habilidades manuales: tanto los niños pequeños como los más mayores aprenden a recortar, pegar y ensamblar los minilibros donde se expone la información.

Es una gran oportunidad para desplegar capacidades relacionadas con el trabajo con proyectos: aprenderán a diseñar, investigar, tomar notas, organizar el material, usando materiales cotidianos o con herramientas informáticas.

Potenciarán su autoestima: están dedicando tiempo a algo de los que se sentirán orgullosos y que les permitirá sentirse capaces.

Nosotros, dentro del proyecto, lo estamos creando para desplegar la información que hemos recogido sobre los animales de la granja. En concreto, dentro de cada grupo de trabajo, hemos investigado sobre la vaca, la oveja, el cerdo y la gallina.

Tenéis más fotos en el álbum del proyecto, haciendo click en la foto inferior.

Un neno labrego

martes, 13 de marzo de 2018

Concierto - "El Carnaval de los Animales"

Hoy por la mañana hemos ido al Auditorio de Galicia a ver el concierto de "El Carnaval de los Animales", todos los niños y niñas de las clases de primero y segundo. 

Hemos pasado un rato muy divertido y agradable, disfrutando con la música y la danza. 

¡Una mañana diferente!




lunes, 5 de marzo de 2018

Coñecendo o mundo rural

Dentro do noso proxecto de traballo sobre a vida na contorna rural, o pasado venres 2 de marzo fixemos unha saída ao interior de Galicia, visitando o Museo Etnográfico Casa do Patrón e unha granxa de gando vacún, situadas ambas as nunha aldea próxima a Lalín.

Foi unha actividade prevista dentro da nosa programación trimestral, no proxecto "Coñeces a vida dun neno labrego?" Sempre buscamos no proceso de aprendizaxe partir dalgunha actividade baseada na experiencia, a partir da observación ou vivencia dunha situación concreta, en contacto directo co tema que traballamos (ciclo de Kolb). E esas 2 visitas, encaixadas perfectamente nunha única saída, permitíannos un achegamento importante, desde a realidade, ás vivencias dun neno labrego.

Os nenos pasáronllo moi ben, a pesar do día frío e chuvioso que nos tocou. As súas ideas preconcibidas e teóricas tiveron que ser matizadas e perfiladas polo que viron, cheiraron e tocaron.

Aquí tes o album de fotos do proxecto, e aí podes ver unas cantas fotos deste día de traballo e aprendizaxe preto de Lalín.

https://photos.app.goo.gl/b8sekFwuQ4LFrN9D2

miércoles, 28 de febrero de 2018

Cooperar para aprender

Muchas veces os hemos comentado que en nuestro cole trabajamos de forma cooperativa, en equipos, promoviendo la interdependencia entre ellos, haciendo que unos sean también responsables del aprendizaje de los otros.

Hoy os comentamos una de las técnicas cooperativas que acabamos de usar en el aula, dentro de nuestro proyecto "¿Coñeces la vida dun neno labrego?". Se trata de la que suele denominarse "puzle de Aronson" (algunos también la llaman rompecabezas de Aronson, o grupos de expertos).

1. El maestro tiene preparada la división del tema a tratar en varias partes, las cuales se repartirán a los alumnos. Cada uno de ellos será necesario para aprender la totalidad del tema y, por tanto, todos ellos forman la unidad temática completa.
En nuestro caso estamos trabajando sobre los animales de la granja, y en concreto sobre 4 de ellos: la gallina, el cerdo, la vaca y la oveja. En cada grupo cooperativo de este proyecto tienen que trabajar los 4 animales, uno cada miembro del grupo.

2. La primera fase será que los alumnos individualmente preparen su trabajo, de manera individual, que lo lean, que lo entiendan, que lo aprendan (no memorizando) y que recopilen las dudas que les surjan.
En nuestro caso cada alumno tiene que buscar información sobre su animal, en 5 aspectos que les he marcado de entrada: anatomía, alimentación, reproducción, beneficios que nos aporta y curiosidades.

3. Una vez que ya ha finalizado el tiempo estimado para la preparación del individual, comienza la segunda fase que se denomina “Reunión de Expertos”. En este momento todos los alumnos con el mismo trabajo se reúnen para debatir y comentar lo realizado. La finalidad de esta fase es doble: por un lado que cada alumno se haga experto del tema que les ha tocado a través del debate, de los comentarios y de las explicaciones que se hagan en dichos grupos y por otro, que juntos diseñen un plan común para comunicar ese documento al resto de compañeros.
En nuestro caso se reunieron todos los que tenían que investigar el mismo animal. Cada uno compartió lo que tenía, y entre todos intentaron ordenar la mejor información y completar lo que les faltaba con la ayuda de los otros "expertos".

4. Finalizada las reuniones de expertos, llega la tercera fase, que supone el regreso al grupo original y cada alumno explicará al resto de sus compañeros del grupo el tema que ha estado preparando. Se recomienda que la exposición de los mismos sea en el orden adecuado para, al finalizar, disponer de un conocimiento ordenado y completo de la temática de estudio.
En nuestro caso, en los grupos originales cada "experto" compartirá la información elaborada en el grupo de expertos sobre su animal.

5. La última fase, la fase cuarta, consiste en evaluar el aprendizaje logrado y la eficacia de la técnica individualmente. Para ello, el docente prepara un test sobre todo el material que han trabajado con el fin de demostrar el dominio del material que han adquirido.
En nuestro caso, terminaremos evaluando lo aprendido sobre la vaca, la gallina, el cerdo y la oveja haciendo un Kahoot. Los vuelve locos y les entusiasma esta herramienta. Es un concurso de preguntas que van apareciendo en la pantalla de la clase, con un tiempo limitado, y ellos tienen que responder en su tablet. Los resultados van apareciendo en pantalla en tiempo real. Con las respuestas que van acertando van sumando puntos, y en cada pregunta va apareciendo la clasificación actualizada.

https://photos.app.goo.gl/If1QGPfoIVVBcpjD3

Para quien quiera conocer esta técnica más a fondo, profundizando un poquito en el sentido del aprendizaje cooperativo os dejo enlazada esta presentación.


viernes, 9 de febrero de 2018

El Carnaval de los Animales

Coincidiendo con estas fechas tan señaladas en el calendario y con una visita que pronto realizaremos al Auditorio de Galicia, en la clase de segundo hemos estado trabajando sobre la obra del compositor Camille Saint-Saëns, "El Carnaval de los Animales".

Lo que hicimos fue escuchar algunos fragmentos de esta obra que trata de imitar algunos animales y aspectos de la vida de los músicos. De forma individual escribimos qué animal nos parecía que podía ser y después descubrimos lo que verdaderamente el autor quería expresar. 

Os dejamos algunas fotos de los peques muy concentrados. 




miércoles, 7 de febrero de 2018

Gamificando nuestro proyecto

Hoy os comento una experiencia interesante del día, en la que trabajamos nuestro proyecto del trimestre de una manera muy divertida, utilizando lo que llaman gamificación.

La gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo, con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.

Este tipo de aprendizaje gana terreno en las metodologías de formación debido a su carácter lúdico, que facilita la interiorización de conocimientos de una forma más divertida, generando una experiencia positiva en los alumnos.

El modelo de juego realmente funciona porque consigue motivar a los alumnos, desarrollando un mayor compromiso de las personas, e incentivando el ánimo de superación. Se utilizan una serie de técnicas mecánicas y dinámicas extrapoladas de los juegos.

Hoy utilizamos el Kahhot, una herramienta para hacer una pequeña evaluación de lo que habíamos estado trabajando anteriormente, en relación con los seres vivos y el origen de los alimentos. Con un formato de concurso, los niños tenían que responder 10 preguntas sobre el contenido trabajado. Las preguntas y respuestas aparecen en la pantalla de la clase, y ellos tienen que responder eligiendo la respuesta correcta en su tablet. Tienen un tiempo limitado de respuesta. Y en el momento ya aparecen las respuestas de ellos en la pantalla. Los que van acertando van acumulando puntos. En pantalla va aparenciendo la clasificación al instante.

De forma divertida, y sin darse cuenta, hicieron un pequeño examen sobre los seres vivos y el origen de los alimentos que comemos. Estoy seguro, viendo sus caras y sus reacciones, que están dispuestos a repetir la experiencia todas las veces que haga falta.


https://photos.app.goo.gl/b8sekFwuQ4LFrN9D2